ARTES VISUALES
El concepto Artes Visuales se gesta a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando los artistas europeos que habían emigrado a New York asientan una producción artística que se relaciona con la libertad expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del Siglo XIX. El término "Artes Visuales" comienza a surgir alrededor de 1980, pues es más adecuado para el arte contemporáneo que la denominación Artes Plásticas.
Antiguamente, se pensaba que el arte debía estar dirigido a la búsqueda y contemplación de lo bello. Es a partir de ese paradigma que se habla de Bellas Artes. Este concepto incluía al dibujo, la pintura, la escultura y el grabado principalmente. La experiencia estética estaba vinculada a la contemplación de la belleza.
Muy diferente es la situación actual del arte; Gombrich (historiador) plantea que no existe arte, si no artistas y Tartakiewics (investigador del arte) considera el arte como “…una actividad humana consciente, capaz de reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia, si el producto de esa reproducción, construcción o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque” .
¿Qué son las artes visuales?
Son expresiones de arte que se encuentran enfocadas principalmente a la creación de trabajos que son visuales por naturaleza como pueden ser: la Pintura, la Fotografía, el Grabado, la Escultura, la Arquitectura, el Cine, el Diseño, el Videoarte, etc.
Las artes visuales son una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual el individuo crea y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando diversas técnicas que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del mundo que lo rodea.
El PEIP y las artes visuales…
El cine, la televisión, el video y las tecnologías informáticas han cambiado algunos conceptos en el discurso de las imágenes (como el tiempo, el movimiento y la reproducción masiva) y han dado lugar a otros que plantean nuevos desafíos educativos (la conectividad, la inmediatez y la interactividad).
La construcción de una cultura democrática exige necesariamente de una educación artística que posibilite conocer estos lenguajes para desarrollar una postura crítica y creativa, libre y responsable ante la invasión constante de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Las nuevas tecnologías sólo adquieren su valor en el marco de un proyecto y contenido que a nivel personal y/o grupal les otorguen sentido.
“La educación plástica, como promotora del desarrollo de la percepción, puede colaborar a desarrollar la capacidad de ver (descubrir cualidades y relaciones entre los objetos y los espacios) en el niño, como una actividad diferente de simplemente mirar, posibilitándole la capacidad de rescatar las potenciales explotaciones expresivas de los objetos, desarrollando, a su vez, la sensibilidad estética.
(…) El desarrollo de la capacidad para percibir las relaciones entre formas, objetos o colores, refuerza la capacidad perceptiva de las relaciones entre los fenómenos socioculturales”
Artes Visuales en la escuela…
El rol del espectador ha cambiado y ha pasado de tener una actitud contemplativa a una más reflexiva y crítica, ya no alcanza con mirar, también hay que pensar críticamente sobre lo que estamos apreciando. La función del docente, entonces, será la de ayudar a desarrollar observadores críticos, brindando herramientas para producir y disfrutar del arte, las manifestaciones culturales, y la naturaleza.
Buena información. Gracias
ResponderEliminar