LEYENDA, MITO Y FÁBULA


LEYENDA

  •   Según  la Real Academia Española la leyenda es: “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.

     

  •    Seguramente  a través de la voz de los  abuelos, de  los  padres o el maestro se ha oído  alguna historia fantástica e increíble, relatando hechos o fenómenos de la naturaleza o sobre algunos personajes.   Estos relatos  han sido trasmitidos de generación en generación, oralmente o  fueron  recogidas en forma escrita por múltiples investigadores y escritores.   Generalmente los habitantes de  cada pueblo, región o país son los creadores de esas historias y, con el transcurrir del tiempo, sufrieron variantes pero mantienen la idea central del relato o historia. 


“(…)  La leyenda es una narración literaria en la cual se mezcla lo mítico con lo histórico. Algunas son narraciones o relatos fantásticos apoyados, generalmente, en la historia y en la tradición; otras son relaciones de hechos mágicos o asombrosos ricos en contenidos simbólicos, y transmitidos de generación en generación (…)”
 “(…) Cuando repasamos las historias de los pueblos, las provincias, las regiones, las naciones o los continentes encontramos que sus primeras explicaciones históricas están basadas en leyendas, con una confusa interferencia entre lo real y lo irreal; entre lo histórico y lo mítico, o entre lo verídico y lo fantasioso. Los pueblos primitivos, dotados generalmente de exuberante imaginación ante la ignorancia de los hechos pasados de su historia, recurrieron a la leyenda para explicar lo acaecido en los tiempos antiguos (…)”

 (Tomado de Ocampo  López, Javier (1996): “Leyendas populares colombianas”.- Plaza y Janés Editores- Bogotá.)



  Algunos investigadores en temas folckóricos han hecho diferentes clasificaciones sobre las leyendas:
·         Leyendas zoomorfas: son las que cuentan que todos los seres (rocas hombres, plantas, astros, dioses, héroes, etc.), eran originalmente animales.
·         Leyendas antropomorfas: todos los seres originalmente tomaron forma de hombres y luego se convirtieron en enanos, demonios, gigantes, astros, etc.
·         Leyendas astronómicas: son aquellas relacionadas con la situación y el movimiento de los cuerpos celestes, las relacionadas con la luna, el sol, etc.
·         Leyendas históricas: referidas a héroes y próceres que realizaron actos heroicos, actos de gran valentía y de fuerza y que  presentan rasgos fantásticos o mitológicos fantásticos.
·         Leyendas de metamorfosis: son  aquellas en que los personajes van mutando de hombres a animales y de éstos toman luego forma humana.







MITO


  • Los estudiosos afirman que los mitos no son producto exclusivo de la imaginación de los pueblos antiguos y civilizados sino que  sigue existiendo en todas las épocas en el imaginario popular, “traducidos en leyendas” (Jesualdo Sosa, 1973).
  • Para  algunos investigadores el mito es calificado  como una leyenda localizada en un tiempo y en un espacio determinado,  fuera del alcance del hombre y sus personajes son divinos.


“(…) El mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con aspectos religiosos. Posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.
El mito (del griego mythos, 'cuento') es la narración de hechos sobrenaturales protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). En las comunidades antiguas los mitos eran considerados como una realidad vivida por diversos personajes sobrenaturales (…)”-  
Fuente consultada:  http://www.cuco.com.ar/ (Fecha de la consulta: 4/5/2013).


El ya citado autor Javier Ocampo, también se refiere al mito y al respecto señala:
“(…) La leyenda se diferencia del mito en que éste es una explicación sobrenatural de  fenómenos naturales o de conocimiento sobre los orígenes de los pueblos. Los mitos enseñan a los hombres las historias primordiales que los han constituido esencialmente, y todo lo que tiene relación con su existencia. Su conocimiento equivales, en algunos pueblos, a llegar al secreto del origen de las cosas y a la adquisición de un poder mágico sobre ellas, gracias al cual se logra dominarlas, multiplicarlas o reproducirlas a voluntad.
 El mito es una realidad viviente; es una vivencia que las gentes la creen y la sienten. No es una mera historia  contada en forma legendaria, de cuento  narrativa. Los mitos, según  las creencias de los pueblos, influyen continuamente en el mundo y en el destino de los hombres (…)






FÁBULA


  • Son textos relativamente breves (pueden estar escritas en prosa o en verso)  y cuya característica fundamental es que  los personajes, casi siempre, son animales u objetos, que presentan características humanas como el  habla y  el movimiento. Asimismo, no se sitúan en una época concreta. Estas  breves historias finalizan  con una enseñanza o moraleja  que, casi siempre, se ubica  al final del texto. En algunas oportunidades la enseñanza o moraleja debe deducirse de la propia narración.

  • Según el diccionario de la Real Academia Española fábula proviene del latín fabŭla y significa: “Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados”.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario