El acento y la tilde




  • La acentuación es un fenómeno de la lengua oral. Es la mayor intensidad y longitud con la que se articula la vocal que es núcleo silábico.
  • La tilde es un recurso en la escritura para marcar, en algunas situaciones, el acento de la lengua oral. Tres pueden ser las razones de su uso:


Primer uso del tilde

Aquí será importante observar el  fonema  con  el cual termina la palabra:
1.      Llevan tilde las palabras agudas que terminen en n, s o en vocal ( camión, Andrés, cajón, ananá, mamá)
2.      Llevan tilde las palabras graves que terminen en consonante que no sea ni n ni s (césped, lápiz, árbol)
3.      Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas ( pájaro, sábana, América,  cómetelo)

 Segundo uso del tilde

Aquí habrá que observar cómo se relacionan entre sí las vocales seguidas en una palabra: hiatos, diptongos y triptongos.

Diptongo: se produce cuando dos vocales se articulan en una misma sílaba. Dicho de otra forma: unión de dos vocales: una abierta (a, e, o)  y una cerrada (i, u) o dos cerradas) ----------- Posibles diptongos (IA, IE, IO, UA, UE, UO,  AI, AU, OI, OU, EI, EU, UI, IU)

Hiato:   a) cuando las dos vocales que están en contacto son abiertas (re- o; caca - o; po – se- er.
              b) cuando aparecen dos vocales cerradas iguales: chi- i- ta.
              c) cuando aparece una vocal abierta y una cerrada tónica (o una cerrada tónica y una abierta) Ejemplos: ra- íz;  pú- a.

Triptongo: cuando tres vocales forman parte de una misma sílaba. Los triptongos se forman por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas. Ejemplos:
                                     Uruguay
                                     fiáis
                                     cambiáis
                                     miau


Tercer uso del tilde

Hay palabras homófonas (igual pronunciación y distinto significado) que se diferencian en la lengua oral por la presencia por ausencia del acento. En la lengua  escrita, esa diferencia de acento en la lengua oral se marca con un tilde. Este uso del tilde se llama diacrítico o diferenciador.




No hay comentarios:

Publicar un comentario