EL CUENTO
- Generalmente se comienza un cuento diciendo las palabras:”había una vez …” o “Érase una vez….”. En los pueblos, en la gente, esa corta expresión tiene todavía el valor de un conjuro, de algo mágico pues la sola pronunciación de esa introducción generaba o genera el interés del auditorio.
- El cuento debe iniciarse con el protagonista en acción, física o psicológica, pero acción; el principio no debe hallarse a mucha distancia del meollo mismo del cuento, a fin de evitar que el lector se canse.
- Cuento quiere decir llevar cuenta de un hecho. La palabra proviene del latín computus. (…) . Una persona puede llevar cuenta de algo con números romanos, con números árabes, con signos algebraicos; pero tiene que llevar esa cuenta. No puede olvidar ciertas cantidades o ignorar determinados valores. Llevar cuenta es ir ceñido al hecho que se computa. El que no sabe llevar con palabras la cuenta de un suceso, no es cuentista (…)”- Juan Emilio Bosch (1909/2001) – Tomado de “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”
“(…) Yo creo que nadie ha definido hasta hoy un
cuento de manera satisfactoria, cada escritor tiene su propia idea del cuento.
En mi caso, el cuento es un relato en el que lo que interesa es una cierta
tensión, una cierta capacidad de atrapar al lector y llevarlo de una manera que
podemos calificar casi de fatal hacia una desembocadura, hacia un final. Aunque
parezca broma, un cuento es como andar en bicicleta, mientras se mantiene la
velocidad el equilibrio es muy fácil, pero si se empieza a perder velocidad ahí
te caes y un cuento que pierde velocidad al final, pues es un golpe para el
autor y para el lector (…)” Fragmento de una entrevista realizada el 24 de
mayo de 1983, por José Julio Perlado, a Julio Cortázar.
VALOR DEL CUENTO
- El cuento resulta un recurso didáctico fundamental que todo docente debe tener presente a la hora de desarrollar su propuesta de trabajo ya que los niños se sienten atraídos y cautivados por el misterio y la magia que se genera en el momento de la narración.
- Es necesario destacar que, aquí hacemos referencia al cuento y el goce del mismo por parte de los alumnos, sin ninguna intención didáctica para transmitir conocimientos, valores, enseñanzas, etc. El cuento genera un clima especial, un momento de placer, de suspenso y curiosidad que depende mucho del arte que posea el narrador para “atrapar” a su audiencia.
- La narración de cuentos permite el acercamiento al niño a la lectura, o sea al cuento escrito. Un niño que desde pequeño está acostumbrado a escuchar cuentos de sus padres o del docente, tendrá un mayor interés por descifrar lo que dicen los libros.
- Evidentemente no es sencillo crear el clima propicio para narrar o leer en voz alta un cuento ya que el niño permanece mucho tiempo en contacto con los medios masivos de comunicación, preferentemente la televisión. Ella, afirma la escritora Elsa Bornemann, está “instalada en muchos hogares como una especie de niñera mecánica a la que basta apretar unos botones para que seduzca a los pequeños con su magnetismo de imagen y sonido”.
- Gianni Rodari (1996) señala que el cuento sirve al niño para que vaya construyendo sus estructuras mentales, para que distinga entre las cosas verdaderas y la irreales o inventadas, asimismo le sirve para fijar distancias en el concepto espacio, por ejemplo lejos/cerca, y en lo que tiene que ver con el tiempo (había una vez/ahora, antes/después, ayer/hoy, etc.).
El cuento
narrado, expresa el autor mencionado, “(…)
devuelve
al mundo el valor de la palabra (…) El cuento oral tiene una importancia
extraordinaria en la educación, ya que brinda al niño la posibilidad de crecer
interiormente a través de la imaginación (…)”
El niño vive el
cuento y lo recrea en la medida que se lo contamos. Cuando lo ve en la
pantalla, cada personaje tiene un rostro
prefijado de antemano, en cambio, cuando lo escucha, cada niño dota al
personaje de un rostro propio, creado por él. Con esto, hay un mayor desarrollo
de la fantasía y de la creatividad (…)
(…) Otro rasgo
propio del cuento narrado es que fomenta el desarrollo del lenguaje. Un niño
criado sin libros ni cuentos narrados en la casa o en la sala de clases es más
pobre afectivamente y lingüísticamente que uno que ha escuchado desde la cuna
aquellos cuentos que alimentaron nuestros sueños.
Por otro lado, el
cuento tiene la virtud de ser un puente afectivo que se tiende entre el adulto
y el niño. Y nunca más conectados estamos espiritualmente con un niño que
cuando le narramos oralmente un cuento en un clima de intimidad y en una
atmósfera apropiada.
(1)
www.bibliotecas-cra.cl/.../Literatura_Infantil_Chilena_Tradición_Oral.-)
EL NARRADOR
·
Toda persona puede narrar
cuentos (y principalmente el docente), pero en necesario que practique, que se
entrene previamente. El cuentista deberá aprenderse el cuento de memoria, fundamentalmente la estructura, la trama
principal. Conviene narrarlo y
practicarse con alguien de
confianza. Algunos estudiosos en la temática hablan de asimilación del relato
en lugar de memorización, pues esta destruyen totalmente la libertad del
narrador. La asimilación se logra a través de una perfecta intuición del sentido del cuento
a narrar.
·
Varios son lo recursos a
utilizar por el narrador: la voz es fundamental, la que no debe ser monótona y
fría, de deben manejar los matices y, a veces,
imitar onomatopeyas , diferentes sonidos
o voces de los personajes, etc. Asimismo, los gestos, los ojos, las manos, etc., también son importantes. No se debe caer en exageraciones o
sobreactuación al momento de narrar.
·
El narrador se debe sentir
a gusto con el cuento que narrará, le debe agradar, le debe resultar divertido. Muchas veces ocurre que nos
recomiendan un cuento porque a alguna persona le resulta divertido, atractivo o
gracioso. Pero, si no lo interiorizamos y no nos gusta, el esfuerzo por
contarlo puede ser en vano y la narración puede fracasar. Como expresó
recientemente Luis Landriscina, en un reportaje
televisivo: “El cuento es un viaje. Si el
recorrido es aburrido el pueblo a donde vas queda muy lejos."
·
Un aspecto importante en el cuento es la risa y el
narrador debe provocarla. Como decía Gianni Rodari: “En nuestras escuelas, hablando en general, se ríe demasiado poco. La
idea de que la educación de la mente debe ser algo triste en una de las más
difíciles de combatir “(2)
·
Otro
aspecto a destacar es la claridad del
lenguaje. El cuento debe ser contado claramente, vocalizando perfectamente cada sonido para
que el alumno conozca el lenguaje con
toda perfección.
·
El contacto visual constante con el auditorio es el mejor medio
para apreciar las reacciones y modificar
el relato si se cree necesario. Algunos prefieren narrar sentados y otros de
pie. Este aspecto dependerá del relato y del narrador.
(2) Rodari Gianni
(1996): “Gramática de la fantasía” - Ediciones del Bronce – Barcelona.-
Bibliografía
consultada:
§ ANEP.-
C.E. P. (2008): “Programa de Educación Inicial y Primaria”.- Imprenta Rosgal.-
Montevideo.-
§ ANEP.MECAEP. (1999): “Propuesta
Didáctica”.- Rosgal S.A.- Montevideo.-
§ CAAMAÑO, C., y DURANTE, M:
(1994): “Metáforas conceptuales en los
cuentos fantásticos infantiles y su papel en la Educación” en Revista de la Educación del Pueblo Nº 57-
Aula. Montevideo.
§ CABAL,
G. (2001): “La emoción más antigua”.-
Editorial Sudamericana.- Buenos Aires.-
§ DI LORENZO, S. (1980): “Cuento y Canto”.- A. Monteverde &
Cía. S.A.- Montevideo.-
§ DURÁN, T. y VENTURA, N.
(1982): “Cuentacuentos: una colección de
cuentos para poder contar”.- Siglo
XXI .- Madrid.-
§ MONTOYA, V.: “La tradición oral latinoamericana” en www.letralia.com (consulta
realizada el 28/3/2012).
§ PASTORIZA
DE ETCHEBARNE, D. (1962): “El cuento en
la literatura infantil”.- Editorial Kapelusz- Buenos Aires.
§ PATTE,
G. (1984): “Si nos dejaran leer…” Editorial
Kapelusz colombiana.- Bogotá.-
§ PEREDA
VALDÉS, I. (1947): “Cancionero popular
uruguayo”.-Editorial Florensa y Lafón.- Montevideo.-
§ RODARI,
G. (1996): “Gramática de la fantasía”
– Ediciones del Bronce- Barcelona.-
§ SOSA,
Jesualdo (1973): “La literatura Infantil”.- Editorial Losada.- Buenos Aires.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario